Preguntas frecuentes sobre el duelo perinatal

No solemos hablar del duelo perinatal. Puede ser porque socialmente aún no está tan visibilizado, por creer que es un proceso que hay que atravesar a puerta cerrada o porque muchas veces se le quita importancia socialmente, invitando a los padres a pasar página y a volver a intentarlo.

Sin embargo, es importante visibilizar el dolor que entraña un duelo perinatal, ya no sólo por arrojar luz sobre este tema, sino por favorecer un diálogo social que, estoy convencida, ayudaría mucho a las madres y padres que están atravesando esta experiencia. Incluso en algunos casos, al favorecer el conocimiento sobre el tema, favorecemos la conciencia sobre todo lo que supone y reforzamos el apoyo a los padres. De esta manera, podríamos estar protegiendo su salud mental y previniendo que se agravase la tristeza al tener que vivirlo en soledad.

Tanto si lo has vivido como si quieres conocer más sobre el tema, aquí te comparto las dudas más frecuentes sobre este tema.

¿Qué es el duelo perinatal?

El duelo perinatal es la pérdida del bebé durante cualquier momento de la gestación y hasta 28 días después del parto. La pérdida puede producirse durante las primeras semanas de gestación, durante el segundo o tercer trimestre del embarazo o durante el parto y primeras semanas de vida. Esta pérdida puede producirse de manera involuntaria o voluntaria por motivos médicos o personales de los padres.

¿Cuánto dura el duelo por la pérdida de un embarazo?

Como en cualquier otro duelo por un ser querido, no existen tiempos preestablecidos para realizarlo. El duelo es un proceso natural donde la persona se duele por la pérdida de alguien importante en su vida, y cada persona lo vive de manera diferente y en tiempos diferentes. El dolor aparece ante la ausencia de esa persona importante, de manera que desear que desaparezca pronto es interrumpir un proceso natural del cuerpo en el que intentamos adaptarnos a una realidad en la que esa persona ya no está.

Poder atravesar este dolor y permitirte sentir las emociones que traiga el duelo, compartirlas y aceptar que durante un tiempo te sentirás más triste, es una manera de dejarte estar en este momento.

Cada persona vive el duelo a su manera y es importante respetar los tiempos que cada uno necesite para integrar la pérdida.

¿Es normal sentir culpa después de la pérdida?

Si, la culpa es una emoción muy común en los procesos de duelo. El dolor por la pérdida nos conecta mucho con la sensación de injusticia: “¿por qué ha tenido que ocurrir?”

Ante la falta de un “por qué”, intentamos encontrar maneras de explicarnos lo que ha sucedido, llevándonos involuntariamente esa responsabilidad a nosotros mismos: “tendría que haber hecho algo diferente”. Es importante que entendamos que sentir esta culpa es normal, y poco a poco podemos integrar que las cosas no siempre pasan por algo que estaba bajo nuestro control.

¿Debería pedir ayuda durante el duelo perinatal?

Sentir dolor y tristeza durante el duelo es completamente normal. Cuando nos hacemos daño físicamente, sabemos que dolerá un tiempo y que poco a poco ese dolor irá disminuyendo su intensidad. Igualmente ocurre con el dolor emocional, es un dolor a través del cual nuestro cuerpo indica que algo nos ha dañado, y es importante que respetemos ese tiempo hasta que nos vayamos recuperando.

A priori no es necesario pedir ayuda ya que se trata de una respuesta emocional normal y necesaria para integrar la pérdida de tu bebé, es importante llorarle y dolerse. En estos momentos es importante darte tiempo, tenerte paciencia, acoger las emociones que aparezcan, pedir ayuda a gente de tu entorno si lo necesitas, compartir cómo te sientes con personas de confianza o hacer rituales de despedida.

Si tras un tiempo este dolor continúa siendo intenso y sientes que te desborda, es el momento de pedir ayuda profesional para ayudarte a seguir transitando el duelo.

¿Dónde pedir ayuda durante el duelo perinatal?

Cada vez existen más recursos a lo que pedir ayuda. Lo más recomendable es acudir a un psicólogo especializado en duelo perinatal.

En Tu Senda Psicología podemos acompañarte en este momento. Estamos especializadas en psicoterapia perinatal y duelo perinatal. Organizamos también grupos de madres y grupos de padres donde poder encontrar a otras personas que hayan atravesado una experiencia similar.

También existen otros grupos de apoyo, asociaciones o redes de madres y padres (Umamanita, Red El Hueco de mi Vientre). En algunos centros de salud o maternidades también se ofrecen recursos de acompañamiento psicológico. Lo importante es no transitar el duelo en soledad si sientes que necesitas sostén.

¿Qué técnicas son efectivas para manejar el duelo perinatal?

No existen técnicas que nos ayuden a salir del dolor. Recordemos que el dolor es una reacción natural y saludable ante un evento que nos hace daño. Lo entendemos mejor cuando se trata de un dolor físico: si nos caemos nos podemos hacer daño en la rodilla y esta nos puede seguir doliendo durante días (en los cuales tenemos que cuidarnos de caminar más despacio, ayudarnos de muletas o de otras personas). Igualmente ocurre con el duelo y el dolor emocional: es necesario darnos tiempo, paciencia y cariño hasta que el cuerpo vaya integrando la pérdida.

Aunque no hay técnicas milagrosas, existen maneras de acompañarte en el dolor para poder ayudarte a sobrellevarlo:

  • No censurar el dolor, ya que es una respuesta natural ante una pérdida significativa
  • Pedir ayuda si lo necesitas, tanto para hablar sobre cómo te sientes o para hacer tareas del día a día que en este momento te cuestan más realizar
  • Crear un espacio simbólico para el bebé. Guardando algo que te recuerde, simbolizando su existencia a través de plantar un árbol o pintar un cuadro, escribirle una carta o hacer una ceremonia de despedida.
  • Darte tiempo. Es normal querer atravesar rápido el dolor para poder estar bien. Aunque es desagradable y doloroso es importante tenerte paciencia, entender que es una etapa más triste, y que no se supone que deberías estar de otra manera.
  • Cuidarte y mantener rutinas de sueño, alimentación y ejercicio. Estas rutinas aportan estabilidad y seguridad. Ya que hay cosas que no podemos controlar (como la manera en la que te estás sintiendo), hay cosas que sí podemos mantener para mantenernos estables dentro de todo lo que se está moviendo.

¿Cómo afecta el duelo perinatal a la pareja?

El duelo perinatal es un dolor sobre un mismo evento que puede ser vivido de dos formas completamente diferentes. Es habitual que, dentro de la pareja, cada uno necesite cosas diferentes, ya que cada persona procesa sus emociones de acuerdo a su historia personal, los recursos emocionales que tiene y su manera de vivir la pérdida. Esto no significa que si uno de los dos necesita expresar o hablar menos, la pérdida haya sido menos importante o que el amor hacia este hijo sea menor. Hablar con honestidad sobre lo que necesita cada uno, respetar los tiempos del otro, y pedir ayuda si la comunicación se vuelve difícil, es esencial para transitar este camino juntos, sin sentirse solos dentro del vínculo. Si sentís que necesitáis ayuda para atravesar este momento y sentiros más unidos, podéis contar con acompañamiento profesional que os ayude. Aunque cada uno lo viva de manera diferente, existen maneras de vivirlo de manera conjunta y sintiéndose más acompañados el uno por el otro.

 

Si esta información te ha servido para comprender un poquito más el duelo perinatal, comparte esta página y visibilicemos juntos este realidad tan presente.

Contacta conmigo y empieza tu viaje hacia el bienestar

Si deseas más información, puedes contactar comingo…

RESPONSABLE TRATAMIENTO: Verónica Vega FINALIDAD: Atender la solicitud del usuario. LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado. CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial. DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si consideras que el tratamiento de tus datos no se ajusta a la normativa, puedes acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es). INFORMACIÓN ADICIONAL: política de privacidad